Antes de hablar sobre Apple, aclararemos en qué consisten exactamente.
➜Ley de la figura-fondo: no podemos percibir una misma forma como figura y a la vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura.
➜Ley de la continuidad: si varios elementos parecen estar colocados formando un flujo orientado hacia alguna parte, se percibirán como un todo.
➜Ley de la proximidad: los elementos próximos entre sí tienden a percibirse como si formaran parte de una unidad.
➜Ley de la similitud: los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la misma forma.
➜Ley de cierre: una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su contorno.
➜Ley de la complexión: una forma abierta tiende a percibirse como cerrada.
➜Ley del contraste: un elemento se distingue del resto por su singularidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto...
➜Ley de inclusividad: se trata de una especie de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto en el observador, porque la propia configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido.
⇒Una vez que sabemos esta información, analizaremos el logotipo de Apple y la relación con las Leyes de Gestalt.
En Apple se utilizan dos leyes, por un lado la Ley de la simplicidad y por otro lado la Ley de la experiencia.
La Ley de la simplicidad, asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas. Esto quiere decir que la manzana del isotipo es una forma simple ya que es bastante esquemática su imagen y la percibimos como tal.
Y por otro lado, la Ley de la experiencia, que se basa en que el cerebro tiende a acabar las figuras incompletas, por lo que, aunque la manzana esté mordida, nosotros la percibimos o podemos percibir como una manzana completa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario